EcoAgua



ECOAGUA

En está parte del blog vamos a informar acerca del agua y todo lo relacionado con ella. Se profundizara más en la parte de contaminación de la misma,como influye el hombre en esta situación, sus causas y consecuencia.



21 de noviembre
Ice Cream Party de Dalma Morillo









23 de noviembre
  
Visita a la planta de tratamiento de Chajarí 
El día miércoles 15/11/2017 visitamos el basural de Federación y la planta de reciclaje de Chajarí en primer lugar, al ir al basural de nuestra ciudad pudimos ver que no solo se quema la basura y contamina el suelo sino que también el aire y el agua del arroyo que se encuentra en ese lugar. Luego, al visitar la planta de reciclaje pudimos notar que no hay lugar con agua en donde la basura entra en contacto con ella y se contamina ya que tienen una forma muy organizada de reciclar ademas de estar divido en diferentes secciones de reciclaje. 
 Algo que comúnmente pasa en el basural es que esta tan cerca del embalse de Salto Grande que cuando éste sube, arrastra basura hacia el lago y tapa las napas subterráneas de agua que luego desprenden basura hacia el embalse. El contacto de ciertas sustancias con el agua como los materiales inorgánicos (pilas, vidrios, plásticos, gomas, entre otros) provoca la contaminación del agua mientras y, las materias orgánicas (cascaras de verduras y frutas, yerba, pelos, etc) produce o aumenta la eutroficación. 
  En la planta de reciclaje los residuos que llegan son clasificados en la cinta; los elementos inorgánicos son clasificados, prensados, apilados y luego vendidos. Los elementos orgánicos  se dirigen a través de canales hacia cámaras nitrificantes para su tratamiento luego de 45 días, el material compostado pasa al lumbricario, donde las lombrices rojas californianas son las encargadas de completar el ciclo, transformándolo lubri-compuesto. 
 Los plásticos son procesados y  triturados para luego reciclarlos como masetas, baldes, bancos, etc. También reciclan un elementos muy contaminante como las pilas y los neumáticos,estos últimos por ejemplo, es procesado y utilizan el caucho para la construcción  de pavimentos, veredas, etc. Las pilas por otro lado son depositadas en tachos de 200lts y se rellenan con cemento líquido cada 10cm. 
  •  El papel tarda en degradarse un año.
  • Los chicles cinco años.
  • Los vasos desechables de polipropileno diez años. 
  • Las bolsas de plástico cincuenta años.
  • La pila tarda mil años. 
  • El vidrio cuatro mil años. 
  • El caucho demora cien años. 

Basural de la ciudad de Federación
Basural de la ciudad de Federación
    

Prensadora de elementos inorgánicos 

Abono hecho con residuos orgánicos 

Plástico triturado 

Cinta clasificadora 

Lugar donde guardan los neumáticos para luego ser procesado. 






31 de octubre 
                      
Acciones negativas de las fuentes hídricas 
PARQUE TERMAL Y POZO TERMAL: Las aguas termales casi no tiene en si efecto colateral pero el acceso de turismo si afecta ya que se multiplica la cantidad de basura saturando las cloacas provocando que se largue el agua servida al lago y los desechos cloacales también aumenta la emanación de gases, así sea de autos como de efecto invernadero. 

 


ARROYO DE LAS GARZAS Y ARROYO DE LA VIRGEN: las acciones negativas de los arroyos es que por lo general estos se inundan y en el caso del Arroyo las Garzas corta el paso hacia la parte de Federación Norte.  Ademas de que constantemente contienen algas y mal olor.  

Arroyo "Las Garzas"
Arroyo "Las Garzas"
Arroyo "La Virgen"

Arroyo "La Virgen"




EMBALSE DE SALTO GRANDE:  las acciones negativas es que cada vez hay menos costaneras, el río avanza y depreda todo lo que esta a su paso, las playas los barrancos y la forestación. Esto sucede en salto mientras que en federación el embalse produce la erosión de algas y mal olor en las costaneras y playas.  




25 de octubre 
Acciones positivas de las fuentes hídricas de Federación 

Parque termal y pozo termal: su agua proviene del acuífero Guaraní y sirve para recreación.
 S
E BENEFICIAN LAS PERSONAS QUE PADECEN.
Reumatismos crónicos inflamatorios, una vez pasada la fase aguda. 
Reumatismos crónicos degenerativos (artrosis) 
Reumatismos para-articulares (ciáticas, otros) 
Reumatismos metabólicos (gota, otros) 
Secuelas de traumatismos, recuperaciones 
Afecciones crónicas del aparato respiratorio 
Afecciones de la piel (eczemas, dermatosis) 
Psoriasis (blanqueamiento) 
Neutralizan la acidez estomacal, facilitan la secreción de jugos gástricos, mejoran la digestión , dispepsias en general. 



Arroyo de la Virgen y Arroyo de las Garzas: son flujos de agua continuos, que a diferencia de los ríos su tamaño es menor así como también su caudal.

Los arroyos son pequeños y de poca profundidad. Su caudal cambia dependiendo de las épocas del año y también depende del agua del río cuando la represa tiene cerradas sus compuertas. También, es una fuente de recreación y sirven para la pesca.  

Embalse de Salto Grande: en cuestiones ambientales protege la fauna íctica, incluye un complejo diseño de escala de peces para paso de peces migradores aguas arriba de la central. La vigilancia y monitoreos de agentes y factores naturales del entorno de la naturaleza y acciones de vinculación y relación con la comunidad.
La política de calidad incluye el aprovechamiento responsable de los rápidos del río Uruguay. http://www.elentrerios.com/politica/cuestionan-a-salto-grande-por-la-erosion.htm  


Tanque de agua potable: es el suministro de agua potable con el que llega agua habilitada para el consumo en toda la ciudad.


 






Parque termal



Arroyo "De la Virgen" 
"Embalse de Salto Grande"


Tanque de agua potable




Plano de Federación  Parque Termal y Arroyo "Las Garzas"
Arroyo "De la Virgen"


Ubicación del tanque de agua potable.




  
06 de octubre 
Fuentes hídricas de Federación

Parque termal y pozo termal: Es el primer parque termal de la Mesopotamia Argentina y esta ubicado en el corazón de la ciudad, las aguas provienen de 1260 mts de profundidad a una temperatura constante de 42º y con un caudal de 450 mil lts/hora. 


Pozo termal de Federación



Arroyo de la virgen: Es una gran fuente de subsistencia para los seres vivos y también es el hábitat de muchas especies de peces.  


Arroyo de las Garzas: Es una fuente de entretenimiento por la pesca y los habitantes que van a pasa el rato al lugar. 


Embalse Salto GrandeLa central hidroeléctrica binacional de Salto Grande es una represa y central hidroeléctrica ubicada en el curso medio del río Uruguay, unos 15 km al norte de las ciudades de Salto(Uruguay) y Concordia (provincia de Entre RíosArgentina). En agosto de 1982 se habilitó el cruce vehicular y ferroviario internacional sobre el coronamiento de la represa.
​ La última de las 14 turbinas generadoras de energía fue inaugurada el 27 de marzo de 1983.


Tanque de agua: el tanque de agua es una de las principales y mas importantes fuente hídrica de federación ya que es éste el que suministra el agua potable hacia toda la ciudad.

Tanque de agua potable.





02 de octubre
¿Qué es la eutrofización?
En ecología el término eutrofización designa el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuáticoEutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes.
  La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad.
  La explosión de algas que acompaña a la primera fase de la eutrofización provoca un enturbiamiento que impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema. Como consecuencia en el fondo se hace imposible la fotosíntesisproductora de oxígeno libre, a la vez que aumenta la actividad metabólica consumidora de oxígeno (respiración aeróbica) de los descomponedores, que empiezan a recibir los excedentes de materia orgánica producidos cerca de la superficie. De esta manera en el fondo se agota pronto el oxígeno por la actividad aerobia y el ambiente se vuelve pronto anóxico. La radical alteración del ambiente que suponen estos cambios, hace inviable la existencia de la mayoría de las especies que previamente formaban el ecosistema.

¿A qué llamamos floraciones alganes o vulgarmente verdín? ¿Por qué se producen y quienes lo producen?
Una floración algal (en inglés, bloom) es el resultado visible de la multiplicación y acumulación de organismos del fitoplancton (algas y cianobacterias) en horas o días, que se produce en condiciones ambientales que producen eutrofización tales como el aumento de temperatura, el aumento de nutrientes disponibles (principalmente nitrógeno y fósforo) o la falta de movilidad de la masa de agua. Estos organismos contienen clorofila (entre otros pigmentos) y realizan fotosíntesis; algunos pueden fijar el nitrógeno. Las floraciones adquieren distintas apariencias con colores que van desde el verde azulado hasta el negro.
  Los microorganismos que componen la floración algal son sistemas vivos de organización celular procariota (con material genético no rodeado por membrana celular), las ubicamos taxonomicamente en el Dominio Bacteria y al Reino Cianobacterias, existen desde hace más de tres mil ochocientos millones de años, siendo los primeros habitantes del planeta Tierra, responsable de la producción oxigénica y de materia orgánica (fotosíntesis), por lo tanto su presencia en los ecosistemas es fundamental. Las conocemos con el nombre de cianobacterias, son microscópicas (miden sólo algunas micras) y similares a las bacterias Gram negativas, unicelulares, algunos forman colonias que se pueden visibilizar con manchas pastosas verdosas flotantes.
  Las floraciones algales muchas veces visibles como manchas "verdosas", comúnmente llamadas verdín en los cursos de agua lénticos principalmente son crecimientos explosivos por la multiplicación de microorganismos del fitoplancton (cianobacterias entre otras) producto del aumento de la concentración de nutrientes que se aportan a los cursos de agua, fundamentalmente nitrógeno y fósforo (proceso eutrofización, enriquecimiento de nutrientes). A estas floraciones se las conoce también con el nombre de FAN (floraciones algales nocivas). Estos nutrientes pueden provenir de actividades agrícolas (invernáculos), ganaderas, así como de vertimientos de aguas servidas o domésticas, residuales e industriales.
En está imagen se puede apreciar un tipo de alga maligna que transforma las condiciones del agua.Este moco, que sigue floreciendo, es causado por un alga microscópica, una diatomea conocida en el mundo científico como Didymosphenia geminata. Se ha vuelto tan famosa, que tiene su propio apodo: Didymo.

Algas o "verdín" en la costa de Santa Ana, lago de Salto grande. Departamento de Federación Entre Ríos. 
Algas vistas desde un microscopio. 

Alga Microcystis
Alga Anabaena

Alga  Aphanizomenon 



22 de septiembre

¿Qué es la contaminación?
La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radio actividad). 
  La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina.
   Es siempre una alteración negativa del estado natural o medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental. 
¿Qué es la contaminación del agua?
La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación de ésta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales. Aunque la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales, como las cenizas de un volcán, la mayor parte de la contaminación actual proviene de las actividades humanas 
El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza, no reúne los requisitos para ser consumida de forma directa por el ser humano, debido a la contaminación que contiene. Para lograr la calidad satisfactoria en el agua, y que ésta sea potable, se realizan destilaciones u otros procesos de purificación.

El agua puede contaminarse de diferentes formas, aunque la más común en la actualidad es mediante descarga de agua servida o cloacas de áreas urbanas en ríos y arroyos.
Otros focos de contaminación de las aguas son los desechos orgánicos provenientes de mataderos de ganado o de aves. El procesamiento de frutas y vegetales requiere grandes cantidades de agua para el lavado, el pelado y blanqueado, lo que produce gran cantidad de agua servida con alto contenido orgánico.
Estas concentraciones de materia orgánica originan un alto porcentaje de fosfatos en el agua de los ríos o arroyos en que se descargan. Estos fosfatos ocasionan un rápido crecimiento en la población de algas. Las algas utilizan el oxígeno en gran cantidad, lo que hace que disminuya en el agua la concentración necesaria de éste para permitir la respiración de los animales acuáticos, causando su muerte.

18 de septiembre

La importancia del agua en localidades  

La sociedad recurre al agua para generar y mantener el crecimiento económico y la prosperidad, a través de actividades tales como la agricultura, la pesca comercial, la producción de energía, la industria, el transporte y el turismo. El agua es un elemento importante a la hora de decidir dónde establecerse y cómo utilizar los terrenos. También puede ser fuente de conflictos geopolíticos, en particular cuando escasea. Nuestro propio bienestar exige no solo un agua potable limpia, sino también agua limpia para la higiene y el saneamiento. También se utiliza el agua en actividades recreativas tales como el baño, la pesca, o el mero disfrute de la belleza natural de costas, ríos y lagos. Cuando salimos de vacaciones, esperamos encontrar aguas limpias en los ríos y las costas, así como un suministro ilimitado de agua para la ducha y el baño, la lavadora o el lavavajillas.
El agua es esencial para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. 
La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para la salud humana y la calidad de vida, pero su incidencia ecológica es más general. El libre flujo de un agua no contaminada resulta clave para el sostenimiento de los ecosistemas que dependen del agua. El agua es tanto un servicio de aprovisionamiento (un material básico) como un servicio de regulación, que gobierna el clima y la meteorología y permite el funcionamiento de nuestro planeta.
La importancia del agua en Federación:
Sus aguas surgen desde una profundidad de 1.260 metros y pertenecen al "Acuífero Tacuarembó" o "Acuífero Guaraní", del que también se nutren las termas del vecino país Uruguay y las del sur de Brasil.
El Complejo Termal Federación se nutre de esta agua potable y cristalina y cuenta con 450.000 litros que fluyen a 43ºC de temperatura constante, con una presión de casi 6 kilogramos por centímetro cuadrado.
Estimulan las defensas del organismo, depuran la sangre eliminando toxinas por sudoración y diuresis reactivan el metabolismo. Reeducan el sistema termorregulador (enorme importancia para los reumáticos, que han perdido capacidad de adecuarse a los cambios ambientales). Provocan una dilatación en la red vascular de la piel, con el correspondiente flujo sanguíneo tornándola más resistente al frío. Tienen efecto revitalizadores sobre células y tejidos. Se han obtenido resultados analgésicos y antiespasmódicos.
Lago y playas: Por una costa irregular de entradas y recovecos pronunciados, se siguen una serie de playas que bordean una de las márgenes del Lago de Salto Grande.
En un orden continuado se ubican las playas: Las Palmeras, Las Grutas, Playa Grande, Playa Bally y Playa Sur. Descendiendo por suaves pendientes de césped se llega a la zona de playas, donde es un placer pasar horas tendidos bajo el sol radiante o internarse en sus aguas frescas y cristalinas.


25 de agosto 

Este informe muestra dos experiencias con un factor biótico y otro abiótico. Nuestro factor abiótico es la temperatura y el agua mientras que nuestro factor biótico es un tallo de apio.
Demostramos en la experiencia como reacciona el agua con la temperatura y como es la alimentación de las plantas, en este caso el apio.

El agua es importante para la vida y su proceso porque es el principal componente de la mayoría de los organismos de la Tierra. Muchos de los organismos están hechos de 95 % agua; casi el resto están compuestos de mitad agua.
  Es la única sustancia que es encontrada en forma liquida a una temperatura comúnmente encontrada en el planeta Tierra. Adicionalmente, es un gran solvente, lo que quiere decir que muchas sustancias se pueden disolver en ella. Esto permite que el agua transporte nutrientes a las células vivas y que también puedan ayudar a deshacerse de sus desperdicios.
  El agua también regula actividades en los fluidos, tejidos, células, linfa, sangre y secreciones glandulares de los humanos.
  Para los seres vivos es necesario beber agua para mantenerse con vida. Un adulto contiene unos 42 litros de agua aproximadamente. Con solo una pérdida de 2.7 litros, un ser humano puede sufrir de los síntomas de la deshidratación. Estos síntomas incluyen mareos, debilidad, dolores de cabeza, fatiga y nerviosismo. En casos extremos, la deshidratación puede causar la muerte.
   En conclusión, el agua tiene un papel muy importante para la vida y también tiene muchas funciones en la química, bioquímica y biología gracias a sus propiedades diversas. Sus propiedades físicas se refieren a sus propiedades termales y sus propiedades químicas a como interactúa con otras sustancias.

Apio: El apio o Apium graveolens es una hortaliza perteneciente a la familia de las Umbelíferas. Se trata de una planta silvestre que, debido a sus propiedades beneficiosas para el organismo, fue cultivada para su producción y comercio.

TemperaturaEl punto de congelación del agua es de 32°F, y su punto de ebullición, 212°F. Finalmente, en la escala Kelvin, el cero se define como el cero absoluto de temperatura; es decir, -273,15 °C. La magnitud de su unidad (Kelvin), simbolizada por K, se define como igual a un grado Celsius.





9 de Agosto 
¿Que es el agua potable? 
El agua potable es esencial para la vida. Es el liquido más importante de la naturaleza sin el cual no podríamos vivir. El agua potable nos ayuda a estar sanos, a hacer la digestión, mantiene la musculatura en buen estado, actúa refrigerando o calentando el cuerpo y ayuda a transportar el oxigeno entre las células de nuestro cuerpo. 
El planeta tierra tiene un 70% de agua, pero esa agua es salada y no es buena para el consumo del hombre, los animales o para la agricultura, ni tampoco para la industria. El agua apta para el consumo es el agua dulce, aunque es bastante escasa, apenas el 3% del agua de la tierra  es potable, y la mayoría aparece en forma de hielo en los polos terrestres. Con estos datos, es fácil darse cuenta de la importancia que tiene el agua potable en la vida y el el organismo de los seres vivos de este planeta.  
Agua: El agua pura es un líquido insípido, incoloro e inodoro. El agua que utilizamos normalmente suele tener disueltas otras sustancias, sobre todo sales minerales.



Características físico químicas del agua 

a) Acción disolvente: El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), esta propiedad se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionan con las moléculas polares del agua. 
La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones importantes para los seres vivos: es el medio en que transcurren las mayorías de las reacciones del metabolismo, y el aporte de nutrientes y la eliminación de desechos se realizan a través de sistemas de transporte acuosos. 

b)Fuerza de cohesión entre sus moléculas: Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incompresible.


c) Elevada fuerza de adhesión: De nuevo los puentes de hidrógeno del agua son los responsables, al establecerse entre estos y otras moléculas polares, y es responsable, junto con la cohesión de la capilaridad, al cual se debe, en parte, la ascensión de la sabia bruta desde las raíces hasta las hojas. 

d) Gran calor específico. El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza en romper los puentes de hidrógeno. Su temperatura desciente más lentamente que la de otros líquidos a medida que va liberando energía al enfriarse. Esta propiedad permite al citoplasma acuoso servir de protección para las moléculas orgánicas en los cambios bruscos de temperatura.


e) Elevado calor de vaporización: A 20ºC se precisan 540 calorías para evaporar un gramo de agua, lo que da idea de la energía necesaria para romper los puentes de hidrógeno establecidos entre las moléculas del agua líquida y, posteriormente, para dotar a estas moléculas de la energía cinética suficiente para abandonar la fase líquida y pasar al estado de vapor.

f) Elevada constante dieléctrica: Por tener moléculas dipolares, el agua es un gran medio disolvente de compuestos iónicos, como las sales minerales, y de compuestos covalentes polares como los glúcidos.
Las moléculas de agua, al ser polares, se disponen alrededor de los grupos polares del soluto, llegando a desdoblar los compuestos iónicos en aniones y cationes, que quedan así rodeados por moléculas de agua. Este fenómeno se llama solvatación iónica.

g) ) Bajo grado de ionización. De cada 107 de moléculas de agua, sólo una se encuentra ionizada.
H2Descripción: fl2.gif (182 bytes) H3O+ + OH-
Esto explica que la concentración de iones hidronio (H3O+) y de los iones hidroxilo (OH-) sea muy baja. Dado los bajos niveles de H3O+ y de OH-, si al agua se le añade un ácido o una base, aunque sea en poca cantidad, estos niveles varían bruscamente.




2 de Agosto 


¿Cuales son las fuentes hídricas?  
Las fuentes hídricas son todas las corrientes de agua ya sea subterránea o sobre la superficie; de las cuales nosotros los seres vivos podemos aprovecharlas ya sea para la generación de energía o el uso personal. Entre algunas de ellas tenemos:
  • El agua de lluvia. 
  • Los caños.
  • Las quebradas. 
  • Los esteros. 
  • Los jagüeyes.  
  • Los pozos profundos.  
  • Los ríos.  
El agua de la lluvia: Esta caída de agua se produce a partir de la condensación del vapor de agua que se encuentra dentro de las nubes y que, al volverse más pesado, cae por efecto de la gravedad hacia el suelo.  

Los caños: pueden transportar diversos tipos de líquidos. En las casas, las cañerías llevan el agua que se utiliza en el baño y en la cocina. También hay caños que sirven para trasladar los líquidos cloacales. 

Las quebradas: es un término que se utiliza para nombrar a la hendidura de una montaña, al paso estrecho entre elevaciones o al arroyo o riachuelo que atraviesa una quiebra.

Los esteros: Terreno pantanoso que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtración de un río o laguna cercana y en el que abundan las plantas acuáticas.

Las jagüeyes: Balsa, pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones naturales del terreno.

Los pozos profundos: son hoyos profundos, orificio, túnel vertical o perforación que se realiza en la tierra. Dichas perforaciones se llevan a cabo, por lo general, con algún fin específico, como hallar agua subterránea o petróleo.

Los ríos: Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura. 


La contaminación hídrica es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca, las actividades recreativas, así como para los animales. 



                 
31 de  Julio
¿De que factores depende la presencia de agua en un ecosistema?  
Los factores  abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los mas importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el suelo y el aire. 

  • EL AGUA (H2O): es un facto indispensable para la vida. La vida se originó en el agua, y todos los seres vivos tienen necesidad de esta para subsistir. El agua forma parte de diversos procesos químicos orgánicos, por ejemplo, las moléculas de agua se usan durante la fotosíntesis, liberando a la atmósfera los átomos de oxigeno de agua.
     
  • LA TEMPERATURA: es útil para los organismos ectotérmicos , para ser precisos, los organismos que no están adaptados,para regular su temperatura corporal (por ejemplo, los peces y los reptiles). Las plantas utilizan una cantidad pequeña de calor para realizar el proceso fotosintético y se adaptan para sobrevivir entre limites de temperatura mínimos y máximos. Esto es valido para todos los organismos, desde los Archaea hasta los Mamíferos. Existen algunos microorganismos que toleran excepcionalmente temperaturas extremas (extremófilos).
  • LA LUZ: es un factor abiótico esencial para el ecosistema, dado que constituye el suministro principal de energía fría para todos los organismos. La energía lumínica  es convertida por las plantas en energía química gracias al proceso llamado fotosíntesis. Ésta energía química es encerrada en las sustancias orgánicas producidas por las plantas. Es decir, que sin la luz, la vida no existiría sobre la Tierra.
  • SUELO:  Se denomina suelo a la parte no consolidada y superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos (meteorización).

  • AIRE: Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado, fino y etéreo, transparente en las distancias cortas y medias si está limpio, y está compuesto, en proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón. 

Los factores bióticos son todos los organismos que tienen vida. Pueden referirse a la flora y la fauna de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, dada por el alimento, el espacio,etc.  Algunos de ellos son: pluricelulares y unicelulares. 



Características Físico Químicas del agua
El agua es una sustancia inodora, incolora, insípida y transparente. es característico en cuanto a sus propiedades físicas, ya que es la única sustancia presente en estado natural sobre la tierra, al mismo tiempo y abundancia en tres estados distintos: solido, liquido y gaseoso.

CARACTERÍSTICAS:
  * Densidad: se define como la masa por unidad de volumen (Kg/m3). su valor se da como 1 (en realidad es 0.9999) y alcanza su máximo cerca de los 4°C a presión normal.
  *Calor Especifico: se define como la cantidad de calor que se necesita agregar a un centímetro cubico o un gramo de agua para incrementar la temperatura en 1°C. se expresa comúnmente en calorías por gramos, por grados centígrados.
   * Punto de congelación: la temperatura a la cual el agua pasa de líquido a sólido. 
en el caso del agua, el punto de congelación corresponde a la misma temperatura (o grados a una atmósfera de presión) que el punto de fusión (paso de estado sólido a líquido). 
   *Punto de ebullición: es la temperatura a la cual el agua pasa de líquido a vapor. en ese momento la presión de vapor del agua es igual a la presión atmosférica. 
   * Presión de vapor: en cualquier mezcla de gases, cada gas ejerce una presión parcial independiente de los otros gases. La presión parcial ejercida por el vapor del agua se denomina presión. 













¿Por qué es importante?


El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible.

El agua es el fundamento de la vida: un recurso crucial para la humanidad y para el resto de los seres vivos. Todos la necesitamos, y no solo para beber. Nuestros ríos y lagos, nuestras aguas costeras, marítimas y subterráneas, constituyen recursos valiosos que es preciso proteger.


Asimismo, el agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno y de los seres y organismos que en él habitan, es por tanto, un elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta. Es decir, que "el agua es un bien de primera necesidad para los seres vivos y un elemento natural imprescindible en la configuración de los sistemas medioambientales". En este aspecto, este líquido vital constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos; además interviene de manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de una gran variedad de seres vivos


¿Qué es el agua?
El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo y en su forma gaseosa denominada vapor. Es una sustancia bastante común en el universo y el sistema solar, donde se encuentra principalmente en
forma de vapor o de hielo. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida
El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total. A los glaciares y casquetes polares les corresponde el 1,74 %, mientras que los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales concentran el 1,72 %. El restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.




2 comentarios:

  1. Hola chicos, me encanta la información, y me parece estupendo hablar sobre el tema del agua, como todos sabemos es indispensable para el desarrollo del ser humano por lo tanto es importantísimo el cuidado de este recurso. Un abrazo chicos. Excelente blog.

    ResponderBorrar
  2. Hola chicas!! Me parece muy buena información la que tienen en está página, es muy completa y aparte sirve para informar y concientizar a los demás sobre este elemento tan importante para nosotros como el agua, me gustaría saber más sobre los porcentajes de agua dulce que quedan en la tierra y los diferentes métodos que podríamos usar para ahorrarla, un beso!

    ResponderBorrar

¡Gracias por visitar nuestro blog y dejar tu comentario!