Vida Acuífera.
En esta parte del blog se profundizara todo lo que concierne a acuíferos y el medio ambiente. Nuestro grupo se encargara de informar en lo posible a la mayor cantidad de personas interesadas sobre este tema muy importante, hablaremos de la importancia de ellos, su cuidado, donde se encuentran, como están compuestos, que tipos hay y en que
Mira nuestro voki, haz click aqui
15 DE NOVIEMBRE DE 2017
introductionidentify the problemlay out optionsgoal developmenttimeline de milagros annaheim
22 de noviembre de 2017
Visita al basural local y planta recicladora de Chajarí.
Visitamos el predio donde se deposita la basura en Federacion
allí la basura no recibe ningún tratado, solo es amontonada y enterrada o pisada para para crear mas espacio y algunas veces quemada.
El almacenamiento y disposición inadecuado de químicos domésticos como pinturas, detergentes sintéticos, aceites solventes, medicinas, desinfectantes, químicos de piscinas, pesticidas, baterías, combustibles de gasolina y diesel puede provocar la contaminación de las aguas subterráneas. Cuando se tiran en la basura domestica, los productos acabaran en las aguas subterráneas debido a los basureros de municipales NO están equipados para el manejo de materiales peligrosos. De manera similar, los residuos que se echan o entierran en el suelo pueden contaminar el suelo y penetrar a las aguas subterráneas.
Luego visitamos la planta de reciclaje de Chajarí. alli el panorama era distinto, con los residuos hacian multiples cosas, comercializarlo, reciclarlo y sobre todo evitar que contaminen el ambiente.
vista desde la entrada al predio |
alli depositan los camiones la basura |
separacion de residuos inorganicos y organicos |
prensa para plasticos, carton y telgopor |
residuos organicos en descomposicion para la formacion del abono |
vivero municipal que utiliza el abono organico |
cinta separadora de residuos organicos e inorganicos |
08 de noviembre de 2017
Aspectos negativos de las aguas termales
En primer lugar la contaminación química, la que puede llegar a ser particularmente importante cuando se encuentra involucrado el manejo de grandes volúmenes de agua con contenido salino.
En segundo lugar la contaminación termal, consecuencia del vertido de aguas con temperaturas superiores a los valores de fondo en ecosistemas naturales preexistentes.
Los fluidos termales de baja temperatura pueden acarrear consigo sales totalmente foráneas al ambiente actual de superficie, de tal manera que en el proceso de explotación, las perturbaciones ambientales que eventualmente puedan ocasionar deben ser tenidas en cuenta cuidadosamente.
Si bien existen diferentes metodologías y sistemas de evacuación (dilución previa a descarga en ríos y arroyos, reinyección, piletas de evaporación, sistemas de eliminación de sales, etc.) para este tipo de fluidos, su aplicación en algunos casos, resulta poco viable debido a la composición de las aguas, caudales a utilizar, clima, infraestructura del área, costos, etc.
Ademas de esto, los parques termales al reunir un gran porcentaje de turismo, suelen producir contaminación al ambiente durante sus visitas.
01 de noviembre de 2017
Termas de Federación
Termas Federación fue la primera perforación termal de la Mesopotamia Argentina y se realizó en el año 1994. Cristalina y caudalosa, el agua potable del complejo, surge desde una profundidad de 1.268 metros y pertenece al llamado Acuífero "Tacuarembó" o "Guaraní", el mismo del que se nutren las termas de Uruguay y Brasil. En Termas de Federación fluyen 450 mil litros de agua por hora a una temperatura constante de 42º C, y con una presión de casi 6 (seis) kilogramos por centímetro cuadrado.
Característicamente, el Parque Termal de Federación se encuentra ubicado dentro de la planta urbana de la ciudad, a pocas cuadras del Centro Comercial, y a orillas del lago de Salto Grande. Con esto, además de exhibirse como un oasis de relax, se muestra como un pulmón verde cuyas hectáreas forestadas y parquizadas han logrado una densidad de uso calculada en alrededor de 2 mil personas por día.
Dentro del parque termal, se encuentra el parque acuatico, este mismo utiliza agua reciclada de las piletas del predio termal. El agua que sale de las piletas es recopilada en una bomba donde se le hace los procesos de limpieza adecuados y luego es llevada por mas de 30 motores a los diferentes juegos.
Estimulan las defensas del organismo.
Depuran la sangre eliminando toxinas por sudoración y diuresis.
Reactivan el metabolismo.
Reeducan el sistema termorregulador (enorme importancia para los reumáticos, que han perdido capacidad de adecuarse a los cambios ambientales).
Provocan una dilatación en la red vascular de la piel, con el correspondiente flujo sanguíneo, haciendo a ésta última más resistente al frío.
Tienen efectos revitalizadores sobre células y tejidos.
Se han obtenido resultados analgésicos y antiespasmódicos.
Son sedantes del sistema nervioso.
Entre los beneficiados con estas terapéuticas termales, se encuentran las personas que padecen:
-Reumatismos crónicos inflamatorios: pasada ya la fase aguda-artrisis reumatoidea, seropositivas o negativas, formas juveniles, etc.
-Reumatismos crónicos degenerativos: distintas formas de artrosis (columna, caderas, codos, rodillas, manos, etc.).
-Reumatismos pararticulares: fibrositis, miositis, neuralgias (cíticas, cervicobranquiálgicas, etc.).
-Reumatismos metabólicos, en especial la gota.
-Secuelas de traumatismos, intervenciones quirúrgicas, hemiplejias, distrofias en general.
-Afecciones crónicas del aparato respiratorio: asma bronquial crónica, bronquitis crónica, laringitis, sinusitis y faringitis crónica, en especial las de origen alérgico.
-Afecciones de la piel rebeldes a terapéuticas habituales, eczemas dermatosis pruriginosas, etc.
-Psoriasis (blanqueamiento paulatino).
Bebidas en ayunas, las aguas termales de Federación neutralizan la acidez; y consumidas después de las comidas, facilitan la secreción de jugos gástricos y mejoran la digestión.
Hay que tener en cuenta que si las indicaciones favorables son importantes, también lo son las contraindicaciones, pues dado el carácter excitante y estimulante de estas aguas, no siempre es recomendable su uso en fases agudas o en brotes de reagudización de algunas enfermedades como las que se detallan a continuación.
Úlceras gástricas, Cardiopatías descompensadas, Hipertensión severa, Nefritis, Procesos asmáticos en crisis, Tuberculosis, Distintos tumores y cáncer.
Parque Acuático.
Los parques acuáticos son centros de recreación masiva,
construidos y equipados con atracciones y juegos básicamente con agua. Son
en esencia centros para disfrutar con seguridad durante horas en compañía de
amigos y familiares.
Un parque acuático puede tener una diversidad de atracciones
muy amplia, que se pueden determinar por la dimensión de terreno, la
localización, el plan de negocio que se tenga, etc., sin embargo algunos de sus
componentes básicos son:
- Tobogán.
- Piscinas.
- Rios lentos y rapidos.
- Juegos para niños.
- Playas
artificiales (algunos).
- Áreas administrativas.
(Imágenes tomadas del Parque Acuático de Federación, Entre Ríos).
Algunos aspectos positivos de tener un parque acuático en tu
ciudad es el ingreso de turistas que generan una ganancia mayor para los
comercios de la ciudad misma pero al mismo tiempo también generan mayor
cantidad de residuos y desechos que en muchos casos afectan al ambiente como
por ejemplo el exceso de basura en las calles, tachos de basura que rebalsan de bolsas, cloacas tapadas y
espacios verdes con muchos desperdicios.
En temporada de vacaciones, un 70% de los desperdicios y bolsas de basura es generada por la gran cantidad de turistas que ingresan y se alojan en la ciudad de Federación.
En temporada de vacaciones, un 70% de los desperdicios y bolsas de basura es generada por la gran cantidad de turistas que ingresan y se alojan en la ciudad de Federación.
Sin embargo esta problemática
tiene una solución muy fácil la cual con solo concientizar a los turistas y
habitantes mismos de la ciudad con carteles, anuncios, personal en las calles, placeros
en los espacios verdes y demás ayudarían a que esta clase de contaminación se
solucione sin muchos gastos económicos en cualquier ciudad del mundo.
25 de octubre de 2017
Usos positivos de las aguas termales
Las aguas termales pueden ser muy favorables para tratar determinadas dolencias, pero debemos tomar ciertas precauciones para que nuestro cuerpo no experimente reacciones adversas, como mareos o bajadas de tension. Estás poseen propiedades sanadoras para variadas enfermedades y dolencias ya que son ricas en varios componentes minerales.
Se utilizan en tratamientos terapéuticos, sobre todo en forma de baños, pero también inhalaciones y calefacción.
Pueden estar por diversos minerales, como el hierro, el cloro, azufre, magnesio, calcio, sodio y bicarbonato.
Los parques termales generan mucho trabajo en el turismo, por lo tanto es una excelente actividad economica.
Efectos de las aguas en el organismo
*El agua mineralizada o termal, caliente tiene diversos efectos en el cuerpos humano. Se divide en tres puntos: químicos, físicos y biológicos, pero todos actúan al mismo tiempo. El baño aumenta la temperatura corporal, mata gérmenes y virus, incrementa la presión hidrostática, la circulación sanguínea y la oxigenación, ayudando a resolver y eliminar las toxinas.
* Como aumenta la oxigenación, mejora la alimentación de los tejidos en general, ayudando en los procesos metabólicos y estimulando las secreciones del estómago y el hígado, facilitando la digestión.
*También se ha comprobado que mejora y estimula el sistema inmune que relaja la mente, aumento producción de endorfinas y regula las funciones glandulares, estos efectos se deben gracias a los minerales que poseen las aguas.
04 de octubre de 2017
Acuífero Guaraní
El Acuífero Guaraní es un gigantesco reservorio natural (casi en su totalidad subterráneo) de agua dulce que se extiende por debajo de la superficie de parte de la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Se trata de una de las mayores reservas de agua dulce conocidas del planeta Tierra.Y es el tercero más grande del mundo.
Este gran acuífero se extiende bajo la superficie terrestre por un área aproximada de 1 200 000 km², estando ubicado geográficamente en los cuatro países miembros originales del Mercosur:
- en Brasil la superficie aproximada que abarca es de 840.246 km²
- en Argentina la superficie aproximada que abarca es de 225.424 km²
- en Paraguay la superficie aproximada que abarca es de 72.540 km²
- en Uruguay la superficie aproximada que abarca es de 58.545 km².
Se considera que la cantidad de agua dulce que contiene es de 40 mil km³.
En Argentina se explotan cinco perforaciones termales de agua dulce y una de agua salada, ubicadas en el oriente de la provincia de Entre Ríos (Termas de Villa Elisa, Termas de Federación, Termas de San José , Termas de Colón entre otras), en tanto que hacia el oeste hay sólo una de agua salada termal, con la consiguiente problemática contaminante del efluente salado.
Hacia el año 2010 el país que más lo explotaba era Brasil, abasteciendo entre 300 y 500 ciudades, Uruguay en ese año tenía 135 pozos públicos algunos usados para la explotación termal, Paraguay tenía 200 pozos para uso humano y Argentina tenía 5 perforaciones de agua dulce y solo una de agua salada.
En Argentina, el uso esta restringido a 7 perforaciones de 1000 a 1300 m situadas en Entre Rios, que se emplean para bañoterapia y otras mas someras, de Misiones y Corrientes, que se utilizan para el abastecimiento humano y riego.
27 de septiembre de 2017
¿Que es la contaminación?
La contaminación es la presencia o acumulación de sustancias en un medio que afectan negativamente el entorno y las condiciones de vida, así como la salud o la higiene de los seres vivos.
¿Se pueden contaminar los acuíferos ?
Los acuíferos se contaminan desde la superficie. El agua que se infiltra lixivia los contaminantes que haya sobre el suelo llevándolos hasta la capa de agua subterránea. La contaminación puede ser localizada o difusa.
En el primer caso se produce principalmente por el lavado de todas aquellas fuentes de contaminantes mal impermeabilizadas como pueden ser: vertederos de residuos urbanos o industriales, fosas sépticas, depósitos de hidrocarburos subterráneos, materiales producidos durante las labores mineras (enriquecimiento mineral, escombreras de estériles, etc.), sales utilizadas para el deshielo de carreteras, etc.
La contaminación difusa o dispersa procede del uso indiscriminado de productos agrícolas tales como fertilizantes químicos (nitratos, fosfatos, etc), productos fitosanitarios (plaguicidas, pesticidas, insecticidas, etc.).Todos aquellos compuestos que no son absorbidos por las plantas u otros seres vivos o quede absorbido por las partículas sólidas del suelo pasarán a formar parte del agua subterránea.
Los acuíferos se contaminan desde la superficie. El agua que se infiltra lixivia los contaminantes que haya sobre el suelo llevándolos hasta la capa de agua subterránea. La contaminación puede ser localizada o difusa.
17 de septiembre de 2017
¿Qué son las aguas termales?
Se llaman aguas termales a las aguas minerales que salen del suelo con más de 5 °C que la temperatura superficial.
Estas aguas proceden de capas subterráneas de la Tierra que se encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños, inhalaciones, irrigaciones, y calefacción. Por lo general se encuentran a lo largo de líneas de fallas ya que a lo largo del plano de falla pueden introducirse las aguas subterráneas que se calientan al llegar a cierta profundidad y suben después en forma de vapor (que puede condensarse al llegar a la superficie, formando un géiser) o de agua caliente.
Clasificación según sus temperaturas:
Aguas frías (menos de 20 °C)
Aguas hipotermales (20-35 °C)
Aguas mesotermales (35-45 °C)
Aguas hipertermales (45-100 °C)
Aguas supertermales (100-150 °C)
Composición mineral:
Aguas ferruginosas: presentan fundamentalmente hierro en su composición. Especialmente eficaz para paliar estados carenciales y dolencias hepáticas.
Aguas cloruradas: presentan cloro. Estimulan las secreciones digestivas, entre otras.
Aguas sulfuradas y sulfurosas: con azufre. Muy utilizadas en el campo de la hidrología médica, las primeras son ácidas y lodosas.
Aguas sulfatadas: aparte de azufre pueden incluir sodio, calcio, magnesio o cloro en su composición. Muy utilizadas.
Aguas bicarbonatadas: con bicarbonato. Frías y alcalinas. Se utilizan en estados de acidez gástrica.
31 de agosto de 2017
Factor abiótico: la temperatura
La Temperatura es una magnitud que mide el nivel térmico o el calor que un cuerpo posee. Toda sustancia en determinado estado de agregación (sólido, líquido o gas), está constituida por moléculas que se encuentran en continuo movimiento. La suma de las energías de todas las moléculas del cuerpo se conoce como energía térmica; y la temperatura es la medida de esa energía promedio.
Todos los organismos tienen una temperatura óptima en la que pueden llevar a cabo todas sus actividades. La temperatura de torpeza es aquella en la que la actividad del organismo en cuestión se resiente. La temperatura efectiva es aquella en la que todavía es capaz de desarrollar su actividad para completar el ciclo de vida. Y la temperatura letal es aquella que provoca la muerte del organismo. Por la amplitud de esta curva de tolerancia a los cambios en la temperatura interna, los seres vivos se clasifican en euritermos (más amplitud) y estenotermos (menor rango de tolerancia).
Haz click en el link de abajo para ver la experiencia que realizamos
02 de agosto de 2017
Características del agua de los acuíferos:
El agua subterránea representa una fracción
importante de la masa de agua presente en los continentes, y se aloja en los
acuíferos bajo la superficie de la Tierra. El volumen del agua subterránea es
mucho más importante que la masa de agua retenida en lagos o circulante, y
aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden
alcanzar un millón o más de kilómetros cuadrados. es un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y a la sobreexplotación.
Se mueve lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados (debido a la gravedad) y eventualmente llegan a los arroyos, los lagos y los océanos.
Tipos de acuíferos:
1. Acuíferos porosos: Se conoce como acuífero poroso a aquellos acuíferos que se componen de arena o arenisca y suelen encontrarse entre los 50 y 100 metros de profundidad. Dentro de este tipo de acuíferos se distinguen:
2. Acuíferos libres: Los acuíferos libres son aquellos que no están aislados, sino que están en contacto directo con la atmósfera y el exterior. El nivel de agua en este tipo de acuífero no es constante, ya que puede verse alterado por lluvias o por sequía
3. Acuíferos confinados: Al contrario que los acuíferos libres, los confinados están tapados a presión, ya que sobre ellos tienen un terreno impermeable. En contadas ocasiones puede recibir agua de lluvia en algunas zonas permeables, pero siempre atravesando las diferentes capas del suelo.
4. Acuíferos semiconfinados: En este tipo de acuífero el techo no es 100% impermeable, ya que a parte de él, permite el paso de precipitaciones (lluvia) o se ve afectado por pérdidas, en caso de sequía.
5. Acuíferos costeros: Existen diferentes tipos de acuíferos costeros: Libres, confinados y semiconfinados, lo que los diferencia de los demás tipos de acuíferos es la densidad
6. Acuíferos colgados: Los acuíferos colgados se conocen más comúnmente como "acuíferos multicapa", ya que sucede a veces que, debido al ascenso del nivel del agua y seguidamente bajada, parte del líquido queda retenido en otro nivel inferior (si baja el agua) o superior (si sube el nivel de agua), creando otro acuífero con cierta porción de agua del acuífero original.
7. Acuíferos continentales: Estos acuíferos se caracterizan por su carencia de contacto con el mar u océano aunque tierra adentro, pueden alimentarse o encontrarse con ríos o lagos.
05 de julio de 2017
¿Para que se usa el agua de los acuíferos?
Los acuíferos aportan entre el 25% y el 40% del agua para uso doméstico a nivel global y son una fuente muy importante de suministro de agua para la mitad de las megaciudades y centenares de grandes ciudades en todos los continentes.
Estas se las puede usar para el consumo humano, industrial o agrario (riego, agua para animales).
No se usan para la navegación, transporte, turismo, actividades náuticas o generación de electricidad ya que estas son, aguas subterráneas.
Porcentaje del total del agua usada en el mundo |
Fuentes Hídricas.
Las fuentes hídricas son todas las corrientes de agua ya que sea subterránea sobre la superficie de las cuales nosotros podemos aprovecharla ya sea para uso personal las fuentes hídricas pueden ser los ríos, manantiales, pozos, ríos subterráneos, etc.
Estas son muy importantes para la sociedad, las grandes fuentes fuentes hídricas son contaminadas por la basura que se arroja a los ríos, los cuales son los principales abastecimientos de agua.
Acuíferos
Un
acuífero es aquella masa de rocas permeables que permite la circulación y el
almacenamiento del agua subterránea por sus poros o grietas. Las rocas almacén
pueden ser de materiales muy variados como gravas de río, limo, calizas muy
agrietadas, areniscas porosas poco cementadas, arenas de playa, formaciones
volcánicas, depósitos de dunas e incluso ciertos tipos de arcilla. El nivel
superior del agua subterránea se denomina nivel freático, y en el caso de un
acuífero libre, corresponde al nivel freático.
¿Por qué son importantes?
El
agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente
en los continentes, y se aloja en los acuíferos bajo la superficie de la
Tierra.
El volumen del agua subterránea es mucho más importante
que la masa de agua retenida en lagos o circulante,
y aunque menor al de los mayores glaciares, las masas más extensas pueden alcanzar un millón o
más de kilómetros cuadrados. El agua del subsuelo es
un recurso importante y de este se abastece a una tercera parte de la población
mundial, pero de difícil gestión, por su sensibilidad a la contaminación y
a la sobreexplotación
Cerca de la mitad del agua para consumo humano proviene
de fuentes subterráneas. Hay cálculos que señalan que cerca del 43% del agua usada en todo el mundo
para irrigar cultivos tiene ese mismo origen. Para algunas
comunidades, es la única fuente de agua.
Muy buena informacion, el tema del agua en los últimos años deja mucho que hablar, y me parece muy importante que se vaya concientizando a las personas sobre el cuidado de los acuíferos ya que son la fuente vital de agua dulce en nuestro planeta. muy buen blog me encanta "Ecológicamente sexto", un abrazo chicos.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEs bueno que se conozca el acuífero especialmente el Guaraní y hacer reflexionar que es la reserva más grande de agua dulce del mundo🌍 y que es parte de los latinoamericanos muy bueno su conténido chicas besos.
ResponderBorrar