En esta página vamos a desarrollar el tema sobre la contaminación del suelo, sus consecuencias, factores que intervienen, etc. También daremos a conocer su importancia y como podemos evitar efectos negativos.
Averiguaremos en nuestra ciudad de Federación - Entre Ríos y a nivel mundial a través de distintas investigaciones.
21 de junio de 2017
22 de noviembre de 2017
Visita a la Planta de Tratamiento de residuos
La visita que realizamos a la planta de tratamientos de residuos sólidos urbanos, en la cuidad de chajarí fue el día miércoles 8 de noviembre.
Dicha visita fue interesante, ya que no teníamos conocimientos del tratamiento que reciben los reciben los residuos.
Al llegar, la encargada nos recibió y nos mostró los distintos sectores de la planta.
El tratamiento que recibe la basura es muy importante porque con los residuos orgánicos se realiza el compostado donde, se controla la temperatura, humedad y aireación para que los organismos descomponedores hagan su labor. También porque no se mantiene en contacto con el suelo y así se evita su contaminación.
Luego de 45 días, el material compostado pasa al lombricario, donde las lombrices rojas californianas son las encargadas de completar el ciclo, transformándolo en lombricompuesto (abono orgánico mejorador del suelo). Este abono es utilizado en el vivero municipal, y además se comercializa.
Si a la basura no se la trata de esta manera el suelo se vera muy contaminado, perjudicando la vida en distintas medidas, poniéndolo en peligro y también en nuestra salud.
La descomposición de los residuos inorgánicos tarda entre 30 a 60 días.
09 de noviembre de 2017
01 de nomviembre de 2017
Acciones negativas en los suelos de Federación, Entre Ríos
Basural ubicado en la calle Pedro Paez. |
*La basura y los desechos materiales orgánicos e inorgánicos que se arrojan en los suelos, modifican sus condiciones y provocan cambios que pueden ir desde la erosión hasta la extinción de las especies.
Los depósitos de basura al aire libre no sólo acaban con el hábitat natural de los organismos, sino que interrumpen los ciclos biogeoquímicos, o acaban con los integrantes de las cadenas alimentarias.
Como consecuencia, el ser humano tendrá menos recursos para alimentarse, al buscar nuevas tierras que explotar dañará aún más las condiciones del planeta y además podrá contraer numerosas enfermedades ocasionadas por arrojar basura en el medio natural.
Aguas residuales. - Calle María Porteiro Ibarra de Flores. |
Consecuencias:
* Acción tóxica: Que muchos de los compuestos minerales y orgánicos que contienen esas aguas residuales provoca sobre la flora y la fauna natural de los cuerpos receptores y sobre los consumidores que utilizan estas aguas.
Potencialidad infectiva: Contenida en las aguas receptoras y que permite transmitir enfermedades y se convierten en peligro para las comunidades expuestas. El riego de plantas alimenticias con estas aguas ha motivado epidemias de amebiasis, y su vertido al mar contaminación en criaderos de ostras y de peces.
Modificación de la apariencia física: La modificación estética en áreas recreativas donde se descargan efluentes contaminados.
Polución térmica: Generada por ciertos residuos líquidos industriales que poseen altas temperaturas.
Maringa Maderas SA. - Ex emplazamiento. |
Contaminación del suelo en aserradero: los impactos ambientales, como polvo, ruidos y olores, que se originan en el procesamientos y transformación de la madera, se pueden eliminar en su mayor parte mediante una elección adecuada de emplazamiento, alejando las instalaciones de los núcleos poblados.
Shell. - Sargento Gómez 402 |
Derrames accidentales de aceite: Goteos de aceite pueden ocurrir durante el almacenamiento y transportación de químicos. Esto puede ocurrir en la mayoría de las estaciones de gasolina. Sin embargo estos derrames pueden penetrar el suelo y volver el agua turbia o insalubre.
Quemadero de basura. - Ex emplazamiento. |
➧Los desechos y residuos materiales que van depositándose en la tierra, se descomponen y la dañan, con lo cual ocasionan severos problemas ambientales ya que en ella viven la mayoría de los organismos, incluyendo al ser humano. Además, de ella se obtienen gran parte de los recursos utilizados en la alimentación .
➧Todos los seres vivos presentan un ciclo de vida dentro del cual nacen, crecen, se reproducen y mueren. Durante él, realizan diversos procesos biológicos como la alimentación, la digestión o la reproducción . Cuando se altera el ambiente en el que viven, estos procesos se interrumpen o se llevan a cabo de forma deficiente.
➧La basura y los desechos materiales orgánicos e inorgánicos que se arrojan en la naturaleza, modifican sus condiciones y provocan cambios que pueden ir desde la erosión hasta la extinción de las especies.
➧Los depósitos de basura al aire libre no sólo acaban con el hábitat natural de los organismos, sino que interrumpen los ciclos biogeoquímicos, o acaban con los integrantes de las cadenas alimentarias.
➧Como consecuencia, el ser humano tendrá menos recursos para alimentarse, al buscar nuevas tierras que explotar dañará aún más las condiciones del planeta y además podrá contraer numerosas enfermedades ocasionadas por arrojar basura en el medio natural.
22 de octubre 2017
Acciones Positivas en Espacios Verdes, Federación Entre Ríos
espacio verde como también del agua, cuidar el lugar donde pueden ir familias a pasar el día.
Ubicada por la costanera calle Av las Hortensias.
Espacios Verdes Uno de Ellos "El Barquito"
Lo espacios verdes Son llamados También Pulmones.
Espacios donde La Cuidad Puede Respirar Aire puro
y no contaminado por el humo u otras cosas que
lo pueden afectar. Ubicad Por la Av. San Martin
y calle San Martín, Frente Al Supermercado Wallas.
Parque Mundo Mágico ubicado en la cuidad de federación
por calle Francisco Ramirez un espacio verde
para que los niños puedan jugar y pasar la tarde..
El "Aromito" Bosque Municipal , Bosque En El Cual Se Plantaron Arboles Hace Muchos Años por El Señor Ademar Drí. Es Un Espacio Verde Cerrado Y Muy Conservado Abierto Al Publico Pero Con Reglas Para No Perjudicar A los Mismos, Se Encuentra En Calle Las Camelias y Las Azaleas Frente La Costanera de Federación.
Reserva Natural De Chaviyu
Organizado por la Municipalidad de Federación, a través de la Secretaría de Turismo y Dirección de la Producción “Seminario de Paisajismo”, por medio del cual se procura sentar las bases para una planificación que concrete una revalorización de los espacios verdes públicos y privados en la ciudad.
La Reserva Se Encuentra Ubicado En la Ex Ruta Nacional 14 Camino A la Vieja Federación.
11 de octubre de 2017
Uso de los espacios en Federación, Entre Ríos y sus ubicaciones
"Club Social y deportivo" creado para practicar distintas actividades como fútbol, tenis, basquet, entre otras. - Pio xii y las rosas. |
Dos fuentes idénticas enfrentadas; veredas internas a la plaza; plantas de azaleas; ejemplares de Ibirá Pitá; banquitos y mucho verde limpio dibujan la extensión de la plaza central de Federación. - Av. 25 de marzo y Entre Ríos. |
Viviendas creadas por el municipio de la ciudad, exclusivas para los habitantes del ex emplazamiento. - Barrio nuevo, cerca de Av. Alem (sin dirección) |
Viviendas de familias de la vieja ciudad con bajos recursos alojados allí hasta que puedan recibir una nueva vivienda en la Nueva Ciudad de Federación. - Ex emplazamiento. |
Ganadería de la actividad económica que consiste en la crianza de animales para el consumo humano, esta actividad se encuentra en Av. Alem Norte. |
DIFERENCIAS ENTRE SUELO, ESPACIO Y HÁBITAT
-El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las plantas y le proporciona los elementos nutritivos necesarios para subdesarrollo.
-El espacio es utilizado por la geografía para nombrar al espacio organizado por una sociedad. Se trata de una extensión en la que conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el medio ambiente. Se trata de cualquier sitio que sea habitado, modificado o transformado por el ser humano con el objetivo de obtener algún beneficio, de satisfacer nuestras varias necesidades, tales como la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el ocio, etc.
-Hábitat es un término que hace referencia al lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Se trata, por lo tanto, del espacio en el cual una población biológica puede residir y reproducirse, de manera tal que asegure perpetuar su presencia en el planeta.
09 de octubre de 2017
Uso de los suelos en Federación, Entre Ríos
NUEVO ASENTAMIENTO: La construcción de la nueva ciudad se iniciaría en el año 1977, promoviéndosela entre la población como un ejemplo de modernidad y urbanismo. La relocalización se efectuaría en un sitio ubicado a 5 kilómetros del pueblo demolido y luego inundado.
El gobierno nacional expropió, desplazó o cambió de lugar a los granjeros allí residentes; luego se procedió a la limpieza del terreno y la instalación de la infraestructura de servicios: luz eléctrica y teléfono con cableado subterráneo; agua corriente; sistema de red de elucubración cloacal. Recién después de eso se comienza con la construcción en superficie.
La obra de edificación se llevó a cabo a partir de un sistema de construcción de molde. A medida que la empresa constructora iba realizando la parte principal de las viviendas, las dejaba paradas para hacer las terminaciones, y las empresas subcontratadas iban colocando en serie las tejas, pisos, vidrios, mueblería, sanitarios, grifería. La ciudad estuvo en pie en un lapso de 16 meses.
Hacia allí fueron trasladados los federaenses abruptamente, dejando atrás sus pertenencias inmuebles y su recuerdo de vida, y siendo instalados en una ciudad en plena construcción, sin vegetación y con desarreglo de los servicios esenciales.
La fundación de la Nueva Federación se produjo el 25 de marzo de 1979, quedando esa fecha registrada en la nominación de la principal avenida de la ciudad.
En los inicios de la década del `90, la comunidad impulsaría la búsqueda de aguas termales. Luego de gestiones previas y estudios de prospección, el 24 de noviembre de 1994 se produciría el alumbramiento termal, y para el 3 de enero de 1997 se estaría inaugurando el Primer Parque Termal de la Mesopotamia Argentina.
COMPLEJO TERMAL: La primera perforación termal de la mesopotamia argentina se realizó en nuestra ciudad, Federación Entre Ríos, en el año 1994. El agua: potable cristalina y caudalosa, surge de desde una profundidad de 1260 metros y pertenecen al llamado Acuífero "Tacuarembó" o "Guaraní" el mismo del que se nutren las termas de Uruguay y Brasil. En Federación fluyen 450000 litros de agua por hora a 43º c de temperatura constantemente, con una presión de casi 6 (seis) kilogramos de presión por centímetro cuadrado.
GANADERÍA: Otra de las tradicionales producciones entrerrianas es la ganadera, que a partir de la no existencia de la fiebre aftosa y de otras enfermedades, ha cobrado un nuevo impulso generándose un importante número de nuevas colocaciones para las carnes vacunas en los mercados más prestigiosos como el de la Comunidad Económica Europea, el de los Estados Unidos y el del Sur de Brasil.
Existen en Entre Ríos aprox. 4.000.000 de cabezas de ganado vacuno, concentrado especialmente en las tierras del norte y del sur de la provincia, cuyas condiciones naturales para la crianza y engorde de los mismos son excepcionales para las razas mas cotizadas en el mercado.
AGRICULTURA: El crecimiento permanente en el laboreo y las hectáreas sembradas, como así también los excepcionales rindes que se obtienen de sus tierras, han colocado a la provincia en una posición importante en la producción de granos dentro de las provincias no pampeanas.
Los rindes por hectárea sembradas en los principales granos promedian los siguientes valores (en quintales):
Arroz - 52,80Soja - 23,30Maíz - 52,70Sorgo - 37,60Girasol - 19,40Lino- 8,30Trigo - 16,80
En el caso particular del cultivo de arroz, Entre Ríos es la primera productora del país y la principal provincia exportadora, con ventas que rondan las 750.000 toneladas anuales, siendo Brasil su principal comprador.
CITRICULTURA: La citricultura por su parte, cuenta con una asentada tradición, dedicada mayoritariamente a la producción de naranjas, pomelos, mandarinas y limones frescos para la Comunidad Económica Europea y grandes centros urbanos, como así también en la elaboración de jugos naturales al 100% tan codiciados en la actualidad.
Entre Ríos la primera provincia citrícola exportadora de la República Argentina, y permitiendo desarrollar además una importante red de pequeñas y medianas empresas elaboradas de jugos varios -cremogenados, concentrados, sumos, esencias, deshidratados, etc.- que generan gran número de empleos y dinamitan la economía regional.
27 de septiembre de 2017
La contaminación del suelo
La contaminación es la introducción de algún tipo de sustancia o energía que atentará contra el normal funcionamiento y equilibrio que ostentaba el medio inicialmente, provocando además un daño casi irreversible.
La contaminación que se da sobre y contra el medio ambiente (que tantos los seres humanos como los animales y plantas utilizamos para vivir y desarrollarnos) se denomina contaminación ambiental, siendo la presencia en el ambiente de algún tipo de agente físico, químico o biológico o la combinación de alguno de estos, la que producirá el desequilibrio que resulta ser ampliamente nocivo para la salud, seguridad o bienestar de los habitantes de cualquier nación y por supuesto lo es también para el resto de los seres vivos, como las plantas y animales.
La contaminación del suelo es una degradación de la calidad del suelo asociada a la presencia de sustancias químicas.Se define como el aumento en la concentración de compuestos químicos, de origen antropogénico, que provoca cambios perjudiciales y reduce su empleo potencial, tanto por parte de la actividad humana, como por la naturaleza.
El suelo generalmente se contamina de diversas formas: cuando se rompen tanques de almacenamiento subterráneo, cuando se aplican pesticidas, por filtraciones del alcantarillado y pozos ciegos, o por acumulación directa de productos industriales o radioactivos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de ésta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.
Las causas más comunes de contaminación del suelo son:
Las causas más comunes de contaminación del suelo son:
- Tecnología agrícola nociva (uso de aguas negras o de aguas de ríos contaminados; uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes peligrosos en la agricultura).
- Carencia o uso inadecuado de sistemas de eliminación de basura urbana.
- Industria con sistemas antirreglamentarios de eliminación de los desechos.
- Ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo: es un método seguro de almacenar líquidos inflamables o combustibles pero pueden romperse a causa de la excesiva carga de tierra a su alrededor o tapando la entrada de desechos o por las vibraciones del tráfico.
- Filtrados en rellenos sanitarios: estos espacios pequeños destinados a la acumulación de basura y donde la misma es cubierta por capas de tierra y se compacta de tal manera que no es perjudicial para la salud, puede sufrir algún tipo de filtración o rotura en sus capas.
- Monocultivo: el hecho de plantar una sola especie en unas tierras sin descanso ni abono deteriora el suelo, empobrece de nutrientes, provocando erosión, esterilidad y desertificación.
- Compactación de suelos: es ocasionado cuando se comprime el suelo para poder edificar sobre él o cuando una gran cantidad de ganado camina sobre un terreno de forma constante. Genera que las plantas no puedan desarrollar sus raíces, dando como resultado un suelo infértil.
14 de septiembre de 2017
Tipos de suelos en la Argentina y sus biomas
*ENTISOLES: (del latín ent.: juventud), o también denominados “suelos castaños”. Son suelos de formación incipiente, con materiales que fueron acumulados por el agua, el viento o la fuerza de gravedad. Estos suelos débilmente desarrollados, están localizados en muchas áreas de nuestro país, aunque siempre lo hacen a lo largo de valles fluviales. Además, aunque el accionar del hombre consiga mejorarlos, estos poseen baja fertilidad, por lo que son poco favorables para los cultivos.
*VERTISOLES: (del latín verto: verter), son suelos pesados, arcillosos y difíciles de trabajar, ya que al humedecerse se expanden y al secarse se agrietan. A pesar de que suelen tener buen contenido de nutrientes, se restringe su uso para la actividad agrícola. Pero si pueden constituirse en buenas áreas pastoriles. Estos se localizan preferentemente en Corrientes y Entre Ríos.
*INCEPTISOLES: (del latín Inseptum: comienzo), son suelos pardos, asociados a Climas húmedos. Además son incipientes, poco evolucionados y con una cierta acumulación de materia orgánica y nutrientes que lo hace aptos para el cultivo. Estos naturalmente están cubiertos por bosques, y se localizan en los valles de Salta, Jujuy, la cuenca Tucumana y los valles de la Patagonia andina.
*ARIDISOLES: (árido), son suelos de regiones áridas de muy bajo contenido en materia orgánica y escasa fertilidad. Por esta ausencia de nutrientes es que presenta colores muy claros y sus materiales son muy fácilmente erosionables. Estos suelos están cubiertos por pastos duros, por lo que se los utiliza para el pastoreo de ganado poco numeroso y resistente a estas condiciones. Generalmente se localizan desde la Puna hasta el sur de Santa Cruz.
*MOLISOLES: (del latín molis: blando), o también denominados “suelos negros”. Estos son suelos sueltos y oscuros, ya que poseen una alta proporción de materia orgánica y con buen drenaje. Son los de mayor fertilidad y de mayor valor económico del país. Aquí se incluyen la mayor parte de los suelos llamados Chernozem, brunizem, de pradera, castaños y pardos. Estos se encuentran en las grandes superficies de la llanura Chaco-pampeana.
*SPODOSOLES: Son suelos ácidos, con escasa proporción de nutrientes lo que los hace poco aptos para la agricultura. Estos son propios de las áreas boscosas de Tierra del Fuego.
*ALFISOLES: o también llamados “suelos grises”. Son suelos arcillosos de baja permeabilidad, generalmente húmedos, y su contenido de materia orgánica es de bajo a mediano, por lo que no son aptos para la agricultura. Estos se encuentran preferentemente en la región Chaqueña.
*ULTISOLES: Están bien representados en las provincias de Corrientes y Misiones en el NE del país. Cubren un área más amplia que los Oxisoles en paisajes de desarrollo más joven. Las consideraciones acerca de vegetación natural, cultivos y uso de la tierra son similares a las de los Oxisoles.
*OXISOLES: (de óxido). Son suelos rojos de clima subtropical húmedo. En un primer momento fueron llamados lateríticos, por su color a causa de la oxidación de rocas de alto contenido de hierro. Estos son poco fértiles, debido a su porosidad y por ser lavados por las abundantes precipitaciones. Se encuentran preferentemente en Misiones y en el noreste de Corrientes.
*HISTOSOLES: (del griego histos: tejido). O también conocidos como “turbas”. Son suelos muy ricos en materia orgánica y poco descompuestos, por lo general son característicos de turberas, mallines y algunas terrazas fluviales. Por lo general son muy pantanosos, y de poco valor agrícola. Estos se localizan en Tierra del Fuego y en los mallines de la patagonia andina.
*LITOSOLES: por lo general estos hacen referencia a las acumulaciones arenosas formadas por el viento. No posee materia orgánica y su productividad es escasa y son fácilmente erosionables. A estos suelos lo podemos encontrar en la amplia región árida del nuestro país.
FACTOR ABIÓTICO: suelo
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital importancia para el desarrollo de la vida.
El suelo se forma por la descomposición de rocas por cambios bruscos de temperatura y la acción de la humedad, aire y seres vivos. El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez mas pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce como meteorización.
Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos son considerados recursos naturales no renovables.
La importancia del suelo tiene que ver con que es en esta superficie donde el ser humano puede cultivar y crecer sus alimentos más básicos. Al mismo tiempo, es en el suelo donde naturalmente crecen las plantas y vegetales consumidas por los eslabones secundarios de la cadena o los animales herbívoros. Para que los vegetales crezcan es importante que el suelo cuente con riego frecuente (tanto natural como artificial). Además, el suelo no sólo es importante para el ser humano en lo que respecta a la producción alimenticia si no que también tiene que ver con la posibilidad de establecer viviendas o construcciones más complejas. Para eso, el suelo tiene que ser firme, estable y seguro.
25 de agosto de 2017
02 de agosto de 2017
Tipos de suelos, sus características y ubicaciones
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo a sus formas físicas.
Por estructura:
●Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura. Se localizan en playas, ríos intermitentes que sirven como bancos de arena, desiertos de Sonora y en la península de Baja California.
●Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura. Estos suelos se encuentran en Venezuela. Es el típico de las estalactitas y estalagmitas de las cuevas, aunque en el exterior puede adoptar formas diversas.
●Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo. Estos parcialmente se lo encuentra en los bosques, donde hay cantidad de arboles. Ya que sus raíces retienen la humedad manteniendo el suelo vivo y apto para las plantas.
●Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con el humus que es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza pueden ser buenos para cultivar. En México se han establecido estos suelos arcillosos en las zonas agrícolas más productivas del país, como Sinaloa, sur de Sonora, el bajío guanajuatense y las llanuras costeras de Veracruz de Ignacio de la Llave y Tamaulipas.
●Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo. La abundancia de este tipo de suelo es extensa alrededor del mundo, como en regiones del hemisferio norte en Asia, Europa y Norteamérica.
●Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos mezclados. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. Se los puede ubicar en los desiertos y las playas.
Por características físicas:
●Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado. A estos suelos lo podemos encontrar en la amplia región árida de Argentina.
●Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos. Sus ubicaciones son en Alemania, Francia, USA y Rusia.
●Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%. Se desarrollan principalmente sobre una gran variedad de materiales no consolidados como depósitos glaciares, eólicos, aluviales y coluviales. Predominan en zonas llanas o con suaves pendientes de climas templados fríos o cálidos pero con una estación seca y otra húmeda, como el clima mediterráneo.
●Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%. Se distribuyen principalmente en ambientes tropicales y subtropicales que no padecen excesivos déficits de humedad, por o que se extienden a lo largo de grandes extensiones en el Sureste de Asia, las zonas sur o colindantes de la cuenca del Amazonas, el sureste de USA, así como en el este y oeste de África
●Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm. Se encuentran en áreas deprimidas o zonas bajas del paisaje, con mantos freáticos someros, en los trópicos y subtrópicos.
●Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio. Se encuentran en áreas periódicamente inundadas, a menos que estén protegidas por diques, de llanuras aluviales, abanicos fluviales y valles pantanosos. Aparecen sobre todos los continentes y cualquier zona climática.
●Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza. Se los localiza en Costa Rica, República Dominicana y Haití.
●Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión. Se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales, preferentemente en Corrientes y Entre Ríos.
Importancia de los suelos:
Los suelos tienen gran importancia porque intervienen en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de todos los ecosistemas.
Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción de origen natural o antropológico.
05 de julio de 2017
Relación existente entre el suelo, clima y seres vivos
La composición del suelo determina la capacidad para retener agua y la disponibilidad de los minerales que las plantas necesitan. También puede ser un factor determinante del tipo de plantas que crece en un ambiente,la presencia de esas plantas condiciona la composición del suelo. Las relaciones existentes entre el suelo, el clima y los seres vivos son muy complejas. El clima no incide en forma directa sobre la distribución de los organismos, sino que lo
hace a través de la influencia que ejerce en la estructura y composición del suelo. A su vez, la presencia de los seres vivos en un ambiente influye sobre sus condiciones climáticas.La acción de los microorganismos aporta gran parte de los minerales que las plantas necesitan para la síntesis de sus biomoléculas y para la relación de los procesos vitales.
Componentes del suelo y sus funciones
Respecto a los elementos que componen el suelo, es tal la cantidad existente, que se los ha agrupado de la siguiente manera:
Materia orgánica: está compuesta por microorganismos y materia de origen vegetal y animal. Entre los materiales orgánicos, son de especial importancia las bacterias, los hongos, el humus, las lombrices y las hormigas.
La materia orgánica contribuye al crecimiento vegetal mediante sus efectos en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Tiene:
*función nutricional: la que sirve como fuente de N, P para el desarrollo vegetal.
*función biológica: la que afecta profundamente las actividades de organismos de micro flora y micro fauna.
*función física y físico-química: la que promueve una buena estructura del suelo, por lo tanto mejorando la labranza, aireación y retención de humedad e incrementando la capacidad amortiguadora y de intercambio de los suelos.
El humus también juega un rol en los suelos a través de sus efectos en la absorción de micro nutrientes por las plantas y la performance de herbicidas y otros químicos de uso en agricultura.
Materia inorgánica: está compuesta por los minerales formados por la degradación de la roca sobre la cual está el suelo. De los minerales del suelo se pueden citar como ejemplos la arena, el limo y la arcilla.
La materia inorgánica a diferencia de la orgánica no presenta funciones fisiológicas, o sea, ni metaboliza ni se reproduce.
Aire: es muy importante ya que sirve para la respiración de las raíces de las plantas y de los microorganismos que viven en el suelo; más del 20% del volumen total del suelo debe estar ocupado por aire.
Las funciones son:
Precipitación: Disuelven el oxigeno el oxigeno atmosférico y lo llevan al interior del suelo.
Vientos o flujos de masas: Los vientos al circular por la superficie de la tierra producen cambios de presión.
Difusión de moléculas: En este caso el oxigeno se mueve de un sitio de mayor concentración a menor concentración.
Agua: es el medio en el cual se disuelven los minerales del suelo, convirtiéndose en sustancias que pueden tomar las plantas a través de las raíces.
Sus funciones son:
* Nutrición de las plantas.
* Formación del suelo.
* Evapotranspiración.
* El agua controla en un alto grado dos factores importantes para el desarrollo de las plantas: el aire y la temperatura del suelo.
¿Qué es el suelo?
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre
en la que viven numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura
de vital importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a
las plantas y le proporciona los elementos nutritivos necesarios para
subdesarrollo.
El suelo se forma por la descomposición de rocas por cambios
bruscos de temperatura y la acción de la humedad, aire y seres vivos. El
proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños,
se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce como meteorización.
Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con
el aire, agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar
suelos. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos son
considerados recursos naturales no renovables.
¿Por qué es importante el suelo?
¿Por qué es importante el suelo?
La importancia del suelo tiene que ver con que es en esta
superficie donde el ser humano puede cultivar y crecer sus alimentos más
básicos. Al mismo tiempo, es en el suelo donde naturalmente crecen las plantas
y vegetales consumidas por los eslabones secundarios de la cadena o los
animales herbívoros. Para que los vegetales crezcan es importante que el suelo
cuente con riego frecuente (tanto natural como artificial). Además, el suelo no
sólo es importante para el ser humano en lo que respecta a la producción
alimenticia sino que también tiene que ver con la posibilidad de establecer
viviendas o construcciones más complejas. Para eso, el suelo tiene que ser
firme, estable y seguro.
El suelo es un elemento natural muy complejo que puede
presentar muchas variantes dependiendo de la región geográfica, de las
transformaciones que el ser humano haya aplicado sobre el mismo, etc. Puede
estar compuesto por una sección rocosa o inorgánica para luego estar cubierto
por diversas y muy disímiles entre sí capas de otros elementos como arcilla,
arena, o el hummus o tierra orgánica donde la vida es posible. Esta última capa
es la que suele estar en la parte superior del suelo y donde el desarrollo de
diferentes formas de vida es más probable.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMuy completa su información, da a conocer lo importante que es el suelo, también nos hace saber que hay cuidarlo, ya que se considerado como un recurso no renovable que cada vez es más escaso. Me gusto mucho, un beso ☺
ResponderBorrarHola chicas, me intereso mucho su información ya que es suelo tiene que ver con el hecho de que es sobre él donde la vida tiene lugar y debido a los diferentes procesos naturales,sigan así besos 😊
ResponderBorrarHola, para mi la informacion esta bien, da una Buena base sobre lo sucede, como se trata el suelo en distintos lugares, los cuidados que hay que tener en cuenta y los distintos tipo que hay, Buena espacio con buena informacion, sigan asi.
ResponderBorrar-Facu